La EN 13911:2017 es la norma europea que establece los requisitos técnicos y métodos de ensayo para los capuces ignífugos destinados a proteger la cabeza y el cuello de los bomberos frente al calor, las llamas y partículas incandescentes durante operaciones de extinción. Estas prendas se utilizan junto al casco, equipo de respiración autónoma y la ropa certificada para intervención contra incendios estructurales.
Sustituye a la versión anterior de 2004 e incorpora nuevos ensayos térmicos, requisitos de compatibilidad y directrices sobre diseño ergonómico. Es una norma armonizada bajo el Reglamento (UE) 2016/425 de EPI.
Definición de la norma EN 13911
La norma especifica los requisitos mínimos que deben cumplir los capuces contra el fuego para bomberos, asegurando su rendimiento frente a calor radiante, calor por contacto y llama directa. Deben ser compatibles con los cascos (EN 443), equipos de respiración (EN 136 o EN 137) y ropa de intervención (EN 469), sin interferir en la visión, audición o movilidad del usuario.
Qué regula esta norma y si sustituye a una anterior
La EN 13911:2017 sustituye a la norma EN 13911:2004. Regula el diseño, los materiales, los métodos de ensayo, el etiquetado y el marcado CE de los capuces ignífugos. Introduce requisitos más estrictos sobre propagación limitada de llama (EN ISO 14116), aislamiento térmico (EN ISO 6942 y EN ISO 9151), resistencia a lavados y compatibilidad con otros EPI.
Partes principales de la norma
Categoría | Requisito | Descripción |
---|---|---|
Compatibilidad | EPI integrados | Debe ser compatible con casco, ERA y mascarilla |
Diseño | Cobertura completa | Protección de cabeza, cuello y parte del rostro |
Material | Resistencia térmica | Uso de tejidos aramídicos con aislamiento y transpirabilidad |
Clases y ensayos necesarios para cumplirla
Ensayo | Norma aplicable | Propósito |
---|---|---|
Propagación de llama | EN ISO 14116 | Verifica la inflamabilidad del tejido |
Calor radiante | EN ISO 6942 | Evalúa la transferencia térmica por radiación |
Calor por contacto | EN ISO 9151 | Mide el tiempo hasta alcanzar temperatura crítica |
¿Por qué es importante cumplir con la norma?
El uso de capuces certificados según EN 13911 garantiza la seguridad del bombero frente a riesgos térmicos en zonas críticas como la base del cráneo, cuello y rostro. Además, asegura la compatibilidad con el resto del equipo, minimiza el riesgo de lesiones en condiciones extremas y facilita el cumplimiento del reglamento europeo de EPI.
Las prendas conformes a EN 13911 deben llevar el marcado CE y referencia visible a la norma, junto al pictograma estándar de ropa de protección contra el calor y la llama (símbolo de llama).
Preguntas Frecuentes
¿Qué diferencia hay entre un capuz ignífugo y un pasamontañas convencional?
Los capuces certificados bajo EN 13911 están ensayados contra calor radiante, contacto y llamas. Un pasamontañas convencional no ofrece garantías térmicas ni esta diseñado para combinarse con casco, ERA y mascarilla
¿Es obligatorio que el capuz esté certificado con esta norma?
No es obligatorio por ley, pero sí altamente recomendable. La EN 13911 es el estándar europeo armonizado y, en caso de incidente, la empresa podría tener responsabilidad si suministra equipos no conformes
¿Se puede usar el capuz sin equipo de respiración?
Está diseñado para trabajar en conjunto con un equipo ERA. Usarlo sin él podría dejar zonas desprotegidas o afectar el ajuste de la mascarilla
¿Los capuces tienen vida útil limitada?
Sí. Aunque depende del fabricante, los tejidos ignífugos se degradan con el tiempo y el lavado. Es esencial seguir las instrucciones del fabricante y revisar periódicamente el estado del capuz
¿Un capuz EN 13911 resiste salpicaduras de productos químicos?
No. Está pensado exclusivamente para protección térmica. Si existe riesgo químico, debe combinarse con un equipo adicional certificado para protección química
¿Qué materiales se usan habitualmente?
Suelen fabricarse con tejidos como aramida (Nomex, Kermel…) o mezclas ignífugas, con construcciones dobles que permiten aislamiento y evacuación del calor.