En la mayoría de industrias, el hecho de garantizar la seguridad física de los trabajadores con ropa de protección y mantener la higiene de las instalaciones y equipos es imprescindible para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable.
Una de las herramientas más utilizada internacionalmente para garantizar un ambiente laboral seguro es el uso de los «valores límite umbral«, conocidos como TLV (Threshold Limit Value) pero realmente ¿Qué es la TVL en la seguridad industrial?
En este artículo, exploraremos en profundidad la definición de TLV, su importancia, cómo se determina y las normativas que lo regulan. Este conocimiento te ayudará a comprender mejor cómo se protege la salud de los trabajadores en el ámbito laboral.
Definición de TLV y su importancia en la seguridad industrial
Los TLV son unos parámetros cruciales en la gestión de la seguridad y la higiene en ámbitos industriales, establecidos según los criterios fijados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienist (ACGIH). Su función principal consiste en medir la concentración máxima de una sustancia química en el aire a la que los trabajadores pueden estar expuestos a diario, sin experimentar efectos significativos para la salud de estos.
La importancia de los parámetros TLV en la seguridad industrial no se deben subestimar, ya que estos juegan un papel crucial como guía para prevenir lesiones y enfermedades derivadas de la continua exposición de los trabajadores a agentes químicos en el puesto de trabajo. Por ello, se recomienda mantener los niveles de exposición por debajo del los valores fijados, basados en estudios científicos y datos epidemiológicos.
Estos estudios científicos analizan tanto los efectos a corto como a largo plazo de la exposición a diversas sustancias en diferentes concentraciones y tras pruebas y análisis clínicos, se determinan lo niveles seguros de exposición a una sustancia. Un ejemplo de ello seria el amianto, cuya exposición prolongada se ha comprobado que puede acarrear graves problemas de salud.
Además, las empresas utilizan estos valores TLV para la implementación de programas de higiene industrial y definir medidas de control, como sistemas de ventilación, uso de equipos de protección personal (EPP) y prácticas laborales seguras.
¿Cómo se determina el TLV de una sustancia?
El proceso para determinar el TLV es meticuloso y riguroso, basado en una combinación de estudios toxicológicos, epidemiológicos y de exposición laboral. A continuación, detallamos los pasos que los organismos científicos siguen para establecer estos criterios:
- Revisión de la literatura científica existente: El primer paso consiste en realizar una exhaustiva revisión de todos los estudios científicos existentes sobre los efectos de la sustancia en cuestión con el fin de obtener una visión preliminar de los efectos conocidos de la sustancia en la salud.
- Realización de estudios experimentales y ensayos clínicos: Una vez recopilada la información inicial, se llevan a cabo pruebas in vitro, experimentos con animales y estudios clínicos con voluntarios humanos con el fin de evaluar los efectos tóxicos de la sustancia a diferentes niveles de exposición.
- Estudios epidemiológicos: Posteriormente, se analizan muestras de poblaciones expuestas a la sustancia en entornos laborales, ayudando a identificar las correlaciones existentes entre la exposición y la manifestación de enfermedades.
- Análisis de los datos: Con todos los estudios previos, los científicos realizan un análisis exhaustivo para evaluar el riesgo asociado con la exposición a la sustancia.
- Creación de los parámetros TLV: Basándose en los datos recopilados y su posterior análisis, los expertos establecen un valor límite umbral que se considera seguro para la mayoría de los trabajadores durante una jornada laboral estándar.
- Revisión y aprobación: La propuesta es revisada por comités científicos como el de la ACGIH, que evalúan la solidez científica de la propuesta y la relevancia de los datos. Una vez revisada, el TLV es aprobado y publicado para su implementación. Aun así, estos valores TLV están sujetos a revisión continua.
Factores que influyen para determinar los niveles de TLV de una sustancia
Los parámetros TLV de una sustancia son influidos por una gran variedad de factores que alteran la forma en la que la sustancia afecta a los trabajadores. Los mas relevantes son los siguientes:
- Toxicidad inherente de la sustancia: La toxicidad es uno de los factores más determinante para la fijación de unos valores u otros. La toxicidad puede ser aguda o crónica y afectar a diferentes sistemas del cuerpo.
- Duración y frecuencia de la exposición: El tiempo y la frecuencia con que los trabajadores están expuestos a una sustancia química son fundamentales para determinar el TLV. A más exposición continua o repetida en el tiempo, mayor será el riesgo de efectos tóxicos.
- Características del trabajador: Factores individuales como edad, el sexo, estado de salud y susceptibilidad genética pueden influir en como una sustancia afectar a una persona.
- Condiciones ambientales: Condiciones como la ventilación, la temperatura y la humedad afectan significativamente los niveles de exposición a sustancias químicas en el puesto de trabajo.
- El método de exposición: Ya sea mediante inhalación, ingestión o contacto dérmico, el modo de exposición influye en la toxicidad de la sustancia y en el establecimiento del TLV.
Tipos de TLV
En el ámbito de la higiene industrial y la seguridad laboral existen diferentes tipos de TLV, que se aplican en función de la naturaleza de la exposición a las sustancias químicas y los posibles efectos sobre la salud de los trabajadores.
Cada tipo de TLV cuenta con un propósito específico y se basa en distintos parámetros de exposición. Los tipo son los siguientes:
TLV-TWA (Time-Weighted Average)
Es valor límite promedio ponderado en el tiempo de la concentración de una sustancia durante una jornada laboral de 8 horas y 40 horas semanales. Este valor tiene en cuenta exposiciones fluctuantes a lo largo del día y es especialmente relevante para sustancias que pueden acumularse en el organismo y causar enfermedades cónicas con el tiempo.
TLV-STEL (Short-Term Exposure Limit)
Es el límite de exposición máxima permitida durante período definido de tiempo de 15 minutos. Este límite se establece para sustancias que causan efectos agudos tras exposición breves. No se recomiendo superar estos niveles más de cuatro veces al día, con intervalos de al menos una hora entre cada exposición.
Cumplir este limite es importante para prevenir efectos inmediatos como irritación, mareos, dolores de cabeza o incluso daño severo en órganos específicos.
TLV-C (Ceiling)
Es la concentración que no debe ser superada en ningún momento durante la exposición. Es un TLV crítico aplicable a sustancias extremadamente peligrosas donde incluso exposiciones muy cortas pueden causar efectos adversos graves.
Evolución de valores TLV de higiene industrial en España
Los valores TLV en España y sus usos ha ido evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando los avances en materia científica y en las regulaciones en materia de salud laboral tanto nivel nacional como comunitario. Estos valores TLV se actualizan continuamente para incorporar nuevas evidencias científicas y mejorar la protección de los trabajadores.
A principios de los 70, los valores estándar más utilizados para la higiene industrial en España eran los TLV fijados por la ACGIH. Sin embargo, desde finales de los 90 con el surgimiento de las nuevas normativas europeas se comenzaron a implementar otro tipos de estándares como la OSHA y el INSST.
Normativas nacionales e internacionales relacionadas con los TLV
En España, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) es el organismo encargado de establecer y revisar los límites de exposición profesional. Su existencia es fundamental para asegurar que las empresas cumplan con las medidas adecuadas de protección en el entorno laboral. Es España los TLV, son conocidos como VLA (Valores Límite Ambientales) y fuero establecidos en el Real Decreto 374/2001.
El INSST, publica anualmente los «Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España» donde cada incluyen nuevos agentes químicos.
A nivel internacional, encontramos diversas organizaciones importantes, como las ya mencionadas ACGIH y OSHA. Ambas proporcionan guías y establecen regulaciones que sirven de referencia en muchos países desarrollados. Todos todos los años estas entidades actualizan sus valores TLV, basándose en las últimas investigaciones científicas.
Además, la normativa española también se adapta a las regulaciones europeas que introducen cambios en el etiquetado, las mezclas o la clasificación de las sustancias. Los mas relevantes son el Reglamento (UE) 2018/1480 y el Reglamento Delegado (UE) 2020/217.
Ropa de trabajo y la higiene industrial
La elección adecuada de la ropa de trabajo es fundamental para la higiene industrial. La ropa de alta visibilidad y la ropa ignifuga y antiestática ayudan minimizar la exposición a riesgos y mejorar la higiene de las instalaciones y equipos.
En Oroel, nos especializamos en la fabricación de ropa de trabajo que cumple con los más altos estándares de seguridad industrial.