El vestuario de protección que cumple con la norma EN 342 ha de proteger a los profesionales que llevan estos equipos contra el enfriamiento local cutáneo cuando las temperaturas oscilen por debajo de los -5ºC.
Se trata de una norma europea cuyo objetivo es asegurar la protección frente al frío extremo, concretamente en temperaturas bajo cero.
Categorías de los EPIS que cumplen con la norma EN 342
En función del intervalo de temperaturas para las que una prenda haya sido diseñada, podemos encontrar diferentes categorías:
Categoría I
Quedan englobadas en esta categoría aquellas prendas que se han fabricado para proteger al operario en temperaturas superiores a los -5ºC. Estas prendas, quedan reguladas por la normativa UNE EN-14058:2004.
Categoría II
Las prendas de protección que pertenecen a la categoría II protegen dentro de un intervalo de temperaturas que oscila entre los -5ºC y los -50ºC.
Categoría III
Esta categoría de prendas protege de temperaturas que igualan o superan los -50ºC.
¿En qué sectores se aplica la Norma EN 342?
Algunos de los sectores más comunes en los que se requiere vestuario de protección que cumpla con la norma EN 342 son las plataformas petrolíferas, el sector de la construcción, energías renovables y lavanderías industriales.
Requisitos específicos de la norma EN 342
Los ensayos conforme a la norma EN 342 se llevan a cabo para concretar el nivel de prestación de las prendas, y no su nivel de protección. Dentro de este tipo de ensayos quedan contemplados cuatro valores, de los cuales dos de ellos son obligatorios: la clase de resistencia térmica y el nivel de aislamiento térmico resultante de la base.
A: se trata del coeficiente de aislamiento térmico resultante de la base, donde también se añade la ropa interior. Estas pruebas se llevan a cabo sobre un maniquí móvil que, con el valor B, determinan cuál es la temperatura de uso correcto relacionada con la actividad que vaya a realizar el individuo y la duración de su exposición al frío. Se trata de un requisito de carácter obligatorio.
B: se trata del coeficiente de aislamiento térmico resultante de la base, donde también se añade la ropa interior. Estas pruebas se llevan a cabo sobre un maniquí fijo que, con el valor B, determinan cuál es la temperatura de uso correcto relacionada con la actividad que vaya a realizar el individuo y la duración de su exposición al frío. Se trata de un requisito de carácter opcional.
C: se trata de la clase de permeabilidad del aire. Es de carácter opcional y podemos encontrar 3 clases que van de la 1 a la 3, desde la menos aislante a la más aislante.
D: se trata de la clase de resistencia a la penetración del agua. Esta norma determina la presión de agua a la que se exponen el material de fuera y las costuras, calculando de este modo la resistencia a la penetración del agua. Este valor se emplea para clasificar el EPI en una de las tres clases, que van de menor a mayor grado de estanqueidad.
Vestuario de protección contra el frío
Si estás buscando vestuario de protección contra el frío que cubra las necesidades de seguridad, confort e innovación, en Oroel llevamos más de 40 años fabricando todas las prendas de protección que nuestros clientes precisan, cumpliendo con la normativa vigente y adaptándonos a las características técnicas que se requieren en cada sector.
Si quieres más información sobre nuestra gama de vestuario de protección contra el frío, contacta con nosotros y un experto de nuestro equipo te explicará cada detalle.