Los ambientes térmicos son el conjunto de variables termohigrométricas de un puesto de trabajo. El valor de cada una de ellas, en combinación con el tipo de actividad física que supone el trabajo, el vestuario de protección que se emplea y las características individuales de cada trabajador, determina el grado en el que los ambientes térmicos pueden afectar a la salud y seguridad de los trabajadores.
Conceptos principales de ambientes térmicos
¿Cuál es el conjunto de factores que determinan los ambientes térmicos? Te los detallamos y explicamos a continuación.
Ambiente frío
Se considera un ambiente frío todo aquel entorno que reúne condiciones que causan pérdidas de calor más grandes de lo normal, y el organismo no es capaz de combatir por sí mismo la perdida de calor. En ello influyen las condiciones ambientales, como la temperatura y velocidad del aire o la humedad ambiental y las condiciones individuales, como el nivel de actividad física del usuario y su capacidad de sudoración, además de las preferencias subjetivas de cada persona.
Sensación térmica
Es un indicador del equilibrio térmico de cada persona, una capacidad subjetiva para notar cuando se produce una pérdida o un aumento de calor significativo. Dependiendo de la temperatura corporal, la actividad humana y la ropa, las personas pueden experimentar molestias por frío cuando la temperatura ambiental es inferior a los 20ºC. Este malestar se incrementa a medida que la temperatura disminuye o se produce una perdida de calor, que puede llevar a la sensación de dolor o estrés por frío, y en casos extremos, a efectos nocivos para la salud.
Evaluación del estrés por frío
Se evalúa según el Método del aislamiento requerido de la ropa y los efectos del enfriamiento local (IREQ), de la normativa EN ISO 11079, mediante parámetros físicos en contraste con las características de la ropa para detectar el nivel de riesgo por frío, tanto de manera general como local.
Resistencia Térmica, Rct
Es la capacidad intrínseca del material de oposición frente ante un flujo de calor. Mide la capacidad de aislamiento del frío de un material mediante la resistencia a la pérdida de calor debido a la diferencia térmica entre la parte interior de un material y la parte exterior, expuesta a la temperatura ambiente. Es una característica que depende completamente de la composición del propio tejido o el conjunto de ellos.
Este ensayo es el principal, ya que determina si la prenda es 14058 o 342. Si este valor es mayor a 0,25 m2K/W, o si la resistencia térmica supera la clase 4, se debe realizar el ensayo del Icler. Si este valor es mayor a 0,265 m2K/W pasará a tener que cumplir los requisitos de la 342.
Permeabilidad al aire, AP
Se divide en tres clases, siendo la 1 la más baja y la 3 la más alta. Se mide la cantidad de aire que entra al interior desde la parte exterior de la prenda en un minuto, es decir, la facilidad con la que el aire traspasa el material. En ello influye tanto la velocidad del aire, como lo tupido del entramado del tejido. Esta clasifica el uso de la prenda entre ambientes interiores o exteriores, ya que mide la cantidad de aire que pasa dependiendo de la velocidad del mismo, y se mide por mm/s. Esto se debe a que en una cámara frigorífica por ejemplo, no vamos a encontrarnos corrientes de aire, como las que se pueden encontrar al trabajar al aire libre, en el que el viento puede llegar a ser tan fuerte como para transpasar el tejido y anular la capacidad de aislamiento de la prenda.
Aislamiento Térmico
Es la capacidad de un diseño de prenda para usar la resistencia térmica propia del tejido, para crear un aislamiento del aire, (atrapado dentro de las fibras y tejidos, y por tanto, entre la ropa y la piel) que actúa como una capa aislante efectiva. En esta medida se incluyen las diferencias de temperatura por perdida de calor a través del tejido, cierres, costuras, uniones de distintas prendas llevadas conjuntamente y desajustes en caso de talla inadecuada, que permitan escapes de aire.
Se basa en el valor de Aislamiento Térmico Efectivo Resultante o Icler, que es el valor que indica la diferencia de temperatura entre la superficie de la piel a la temperatura de la capa más exterior de la prenda, para una persona en movimiento, y su comparación con la parte de piel que queda expuesta a la intemperie frente al ambiente adverso en el que se está moviendo. Este valor obtenido por comparación, identifica cuanta energía por metro cuadrado se necesita para mantener el calor. Sería el valor que se obtendría entre comparar la temperatura interior de un torso cubierto por un abrigo, con unas manos sin guantes en un día de invierno, por ejemplo.
Este valor debe ser mínimo de 0,174 m2K/W y máximo 0,25 m2K/W, y se obtiene mediante el ensayo del maniquí térmico en movimiento. Este maniquí medidor, mueve los brazos y las piernas, simulando el paso del ser humano al caminar.
También se puede usar el sistema de numérico CLO para expresar el aislamiento térmico, en la que 1 CLO es igual a 0,155 m2K/W y que igualaría a unas prendas de vestir habituales, y 1,6 CLO es igual a 0,25 m2K/W
Resistencia a la penetración de agua, WP
Es un valor necesario, sobre todo en tejidos impermeables, ya que al quedarse la humedad absorbida en los tejidos, estos pierden su capacidad aislante. Es un ensayo basado en la presión en Pascales de una determinada masa de agua hace sobre el tejido antes de traspasarlo. Este es un ensayo común con la EN 343, ya que valora la impermeabilidad del tejido y las costuras, y es un ensayo opcional, para las prendas de frío. El marcado WP, que indica que el tejido de la prenda soporta al menos 8000 Pa y que las costuras están termoselladas.
Resistencia al vapor de agua, Ret
Es la resistencia del tejido a transpirar el vapor de agua, o a expulsar el sudor desde el interior de la prenda, al exterior, para evitar la humedad en la superficie de la piel. Se expresa en m2Pa/W, cuanto menor es el Ret, más transpira el tejido. Si la prenda supera los 55 m2Pa/W, se medirá en Índice de permeabilidad al vapor de agua.
Índice de permeabilidad al vapor de agua, Imt
Es un valor que fluctúa entre 0, o material impermeable al vapor de agua y 1 o material que tiene una resistencia térmica y al vapor de agua de una capa de aire del mismo espesor que dicho material. Cuando el Ret supere 55 m2Pa/W, el Imt no puede ser mayor o igual a 0,15. Se calcula mediante 60 Pa/K * (Rct / Ret)