El pasado 2 de junio de 2020 el Consejo de Ministros de España aprobó la Estrategia Española de Economía Circular. Dentro de las estrategias de economía circular, ésta sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se puedan evitar.
La estrategia establece los siguientes objetivos para el 2030:
- Reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB
- Reducir la generación de residuos en un 15% respecto al 2010
- Reducir la generación de residuos de alimentos.
- Incrementar la reutilización
- Reducir la emisión de gases de efecto invernadero
- Mejorar la eficiencia en el uso del agua.
La estrategia se ha materializado en un primer Plan de Acción de Economía Circular (PAEC 2021-2023)
Estrategias de economía circular
La creación de un modelo de economía circular depende de múltiples factores. Lo más importante, es escoger un tipo que se alinee tanto con las capacidades como con los recursos de nuestra empresa. ¿Qué tres estrategias de economía circular básicas podemos identificar?
1. Conservar la propiedad del producto – Renting (Alquiler con mantenimiento)
Dentro de esta versión de estrategias de economía circular, la empresa fabricante alquila los productos a sus clientes en lugar de venderlos. Una vez que los consumidores ya los han utilizado, es el fabricante la figura responsable de estos productos.
Esta estrategia de Renting puede resultar muy interesante para todas aquellas empresas cuya tipología de productos es muy compleja o cuenta con un alto valor añadido.
La aplicación de esta estrategia en una empresa puede suponer a priori, una gran inversión por parte de la compañía en capacidades de mantenimiento y posventa, lo que conllevará más costes que una estrategia de venta y reemplazo, tanto para la empresa como para sus clientes.
En el caso del vestuario de protección, además de que el usuario siempre va a llevar una prenda lista para uso, tenemos grandes ahorros obtenidos mediante la minimización del uso de agua, detergentes y control de emisiones.
En OROEL llevamos más de 20 años ofreciendo servicios de alquiler con mantenimiento de prendas de protección.
2. Aumentar la durabilidad de los productos
Esta estrategia se basa principalmente en fabricar los productos con el objetivo de aumentar su vida útil. Este modelo puede abrir las puertas de los mercados de segunda mano.
Incrementar la durabilidad de los productos implica una reducción de las compras, lo que no puede parecer una buena idea para los fabricantes de equipos originales. Si es verdad, que la gran durabilidad de los productos supone una gran ventaja competitiva y también justifica precios más elevados.
Cuando hablamos de prendas de protección, la clave son los lavados. Cuantos más lavados, mayor será la duración de los equipos.
En OROEL seguimos investigando materiales que nos permitan ofrecer a nuestros clientes vestuario de protección con mayor durabilidad. Es muy importante seleccionar prendas con más de los 5 lavados mínimos que exige la norma a la hora de certificar.
3. Diseño para reciclaje
Las compañías que ponen en práctica esta estrategia deben rediseñar tanto sus productos como sus etapas de fabricación, para recuperar la mayor cantidad de materiales posible y poder emplearlos de este modo, en los productos nuevos que vayan a fabricarse.
En OROEL ya estamos ofreciendo prendas con tejidos obtenidos a partir de poliéster reciclado que proviene de las botellas de PET:
Es muy importante determinar cuál es la mejor combinación de estrategias para tu empresa, ya que conllevará la aplicación y puesta en marcha de determinadas prácticas que no se estaban llevando a cabo hasta el momento.
Oroel y nuestro compromiso con la circularidad. ECOROEL
En Oroel decidimos hace tiempo dar un paso más allá en nuestro compromiso con el medio ambiente y con un mundo sostenible y mejor.
Fue así como iniciamos un proceso de economía circular que integramos en el diseño y la fabricación de nuestras prendas de protección sin perder, en ningún momento, la esencia de nuestra compañía: conocimiento, rentabilidad y flexibilidad.
De este modo, pusimos a disposición de todos nuestros clientes ECOROEL, que representa nuestra apuesta más sólida por un modelo de economía circular. ¿Cómo la llevamos a cabo?
- Durante la fase de diseño de nuestras prendas de protección, reducimos al máximo los residuos contaminantes. Además, calculamos el impacto medioambiental que tendrán nuestros productos a lo largo de toda su vida útil.
- Aumentamos la durabilidad de nuestras prendas. ¿Cómo? Gracias a su reutilización, reparación y mantenimiento.
- Incrementamos el reciclaje y recuperación de las prendas, disminuyendo de este modo la utilización de nuevas materias primas.
- Empleamos de una forma eficiente los recursos naturales de los que disponemos, evitando o reduciendo al máximo el uso de los recursos que no son renovables.
Hemos sido reconocidos como la primera empresa de fabricación de vestuario técnico (EPI) de protección que ha desarrollado e implementado un plan de valorización de Residuo, certificado por AENOR como RESIDUO CERO.
¿Te atreves a cerrar el círculo junto a nosotros? Se trata de conseguir entre todos un mundo más sostenible.